Amazonía

La mayoría de peruanos creen que hay que reducir la deforestación para desarrollar la Amazonía

Con la finalidad de conocer la percepción ciudadana sobre la situación ambiental en el Perú, la Iniciativa Unidos por los Bosques de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS) y el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) realizaron una encuesta a nivel nacional1 con cinco preguntas clave sobre los principales problemas ambientales del país y la deforestación que ocurre en la Amazonía.

Leer más »

El mercurio, la amenaza silenciosa que envenena la Amazonía peruana

Los bosques del sureste de la Amazonía peruana parecen prístinos, pero esconden una realidad perversa al estar absorbiendo niveles de mercurio tóxico nunca antes registrados en el planeta como consecuencia directa de la minería de oro informal e ilegal, según un estudio publicado en la revista “Nature Communications”.

Leer más »

Diresa Amazonas y Minsa aseguran que no hay “afectados” por derrame de petróleo ocurrido en 2016 en Chiriaco

Según informa el abogado Juan Carlos Ruiz Molleda, en la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Amazonas se realizó la audiencia de apelación de la sentencia, que ordenó a Diresa Amazonas y al Minsa prestar atención sanitaria especializada a las comunidades nativas afectadas por el derrame de 3 mil barriles de petróleo en la localidad de Chiriaco, provincia de Condorcanqui, región de Amazonas.

Leer más »

Comunidades de Condorcanqui y Datem del Marañón se declaran en huelga indefinida [Vídeo]

Anuncian retener a comisionados que llegaron a “Diálogo” que se anunció realizar este jueves 31 de marzo en Santa María de Nieva en la provincia de Condorcanqui. Los retendrán hasta que se envíe personas con capacidad de decisión para resolver la agenda de pedidos de las comunidades de Condorcanqui en Amazonas y Datem del marañón en Loreto. Ellos se declaran desde hoy en paro indefinido

Leer más »

Opinión: “Se va acabando la paciencia”, comunidades indígenas demandan atención del Ejecutivo

Alrededor de 60 representantes de los pueblos Shipibo, Cacataibo, Asháninka, entre otros, originarios de la selva central peruana, llegaron a Lima para realizar una serie de plantones y protestas en distintos puntos de la capital y denunciar la invasión física de sus territorios ancestrales por parte de narcotraficantes, quienes están convirtiendo la frontera entre Huánuco, Ucayali, Junín y Pasco en un nuevo foco de producción, procesamiento y transporte de cocaína.

Leer más »

“Un pueblo indígena sin territorio es un pueblo inexistente”. Hacia una gobernanza territorial indígena Awajún y un nuevo pacto social

Nosotros no queremos formar un país, pero sí podemos tener nuestro autogobierno y el Estado peruano lo debe apoyar, debe aceptarlo porque somos un pueblo con cultura”. Son palabras de Santiago Manuin, líder indígena awajún. Ante la cámara, recordaba que las poblaciones indígenas datan de mucho antes de la llegada de los españoles y la conformación del Estado peruano y rechazaba que éste, a menudo, no consulte al momento de intervenir con políticas o proyectos sobre territorio indígena. “Deben consultar cualquier trabajo que quieran hacer porque yo vivo en mi casa, la selva es mi casa. El Gobierno no puede decir que éste es su territorio y meter gente como ya ha hecho”, denunciaba pocos meses antes de fallecer.

Leer más »

La reserva de agua subterránea del Amazonas podría abastecer al planeta durante 250 años

La región amazónica es enorme: ocupa más del 60% de todo el territorio brasileño. Pero lo que muy poca gente sabe es que debajo hay una cantidad gigantesca de agua dulce. Es un verdadero océano subterráneo, con un volumen total de 162.000 kilómetros cúbicos, y que los científicos denominan el Gran Sistema Acuífero Amazónico (Saga). Aunque se conoce desde hace mucho tiempo, la magnitud de este sistema solo fue descubierta por investigadores a mediados de 2013.

Leer más »

PUBLICIDAD 4

PUBLICIDAD 5

PUBLICIDAD 6

PUBLICIDAD 3

PUBLICIDAD 7