COVID-19: Alistan protocolo para vacunar a niños de 5 a 11 años

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en pinterest
Pinterest
Compartir en whatsapp
WhatsApp
Compartir en linkedin
LinkedIn
En varios países, la vacunación contra la COVID-19 ya incluye a los niños menores de 12 años. En el Perú, por el momento, no se ha aprobado el proceso, pero según el viceministro de Salud Pública, Gustavo Rosell, ya se trabaja en un protocolo para el grupo de 5 a 11 años.

“Lo estamos haciendo con la debida anticipación (…) porque en otros países ya tienen esa autorización. En el país, la vacuna todavía no ha solicitado (permiso), pero tenemos que anticiparnos porque la idea es que la mayor cantidad de la población termine siendo vacunada en el presente año”, manifestó.

A la fecha, la única vacuna autorizada para inmunizar a menores de 12 a 17 años en el Perú es de Pfizer.

De acuerdo al extitular del Ministerio de Salud (Minsa) Óscar Ugarte, cuya gestión incorporó a los adolescentes en el Plan Nacional de Vacunación, el laboratorio estadounidense demostró a la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) que el fármaco era seguro para ellos y también solicitó autorización para su uso.

Sin embargo, en los niños de 5 a 11 años las vacunas son distintas. “Se va a dosificar de acuerdo al peso. Eso todavía no está definido por el propio laboratorio”.

Ahora bien, vale recordar que Pfizer solicitó autorización a la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), en Estados Unidos, para aplicar su vacuna a los menores de 11 años. Precisamente, este último martes el comité asesor independiente de ese organismo aconsejó el uso de emergencia del fármaco en los niños.

La FDA tendrá que emitir su propia decisión al respecto, que se espera sea para el primero de noviembre, tras lo cual seguirían los Centros de Control y Prevención de Enfermedades.

Ugarte señala que, en nuestro país, debido a que se trata de un organismo de alta vigilancia sanitaria, se tiene en cuenta lo que diga la FDA. “En el Perú es un referente y está en la ley”.

No obstante, en países de la región se ha iniciado la inoculación de menores de 12 años con otras marcas. Es el caso de Chile, Ecuador y Argentina.

Los dos primeros aplican dos dosis de la vacuna CoronaVac del laboratorio Sinovac, mientras que el tercero administra dos dosis de Sinopharm.

En esa línea, Percy Mayta-Tristán, director de Investigación de la Universidad Científica del Sur (UCSUR), explica que “tanto en el caso de Sinovac, como Sinopharm, se publicaron ensayos clínicos de fase 1 y 2, que nos hablan de seguridad y de respuesta inmune”. Es decir, ambos estudios encontraron que las dos vacunas eran “bastante seguras y que producían buena respuesta inmune”.

Agrega que, sin contar con estudios de la fase 3, se decidió su aprobación en Chile y luego, teniendo este ejemplo en cuenta, se hizo lo propio en Ecuador.

Información de La República

PUBLICIDAD 8

PUBLICIDAD 4

PUBLICIDAD 5

PUBLICIDAD 6

PUBLICIDAD 3

PUBLICIDAD 7

Noticias Destacadas