Científicos peruanos buscan mejorar la calidad del café usando microorganismos nativos

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on pinterest
Pinterest
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on linkedin
LinkedIn
Científicos del Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva (INDES-CES) de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza (UNTRM) desarrollan un proyecto de investigación que utiliza microorganismos con potencial para mejorar la calidad de los cafés de baja puntuación en taza que se cultivan en la región Amazonas.

Este proyecto, iniciado en 2018, surgió de la necesidad de ayudar a los productores de café de la región Amazonas para que sean más competitivos con un buen producto, y con ello mejorar sus ingresos económicos y sus condiciones de vida, afirmó Martha Calderón Ríos, investigadora principal del estudio.

Indicó que los altos costos de producción en comparación a los de venta, condicionados por la baja calidad del café catado en taza que ofrecen, que tiene una puntuación de 70 a 75 en promedio, generan pérdidas económicas a los caficultores y les impiden superar las condiciones de pobreza en las que viven.

“Los cafés de buena calidad superan los 80 puntos en taza y el proyecto busca que los cafés producidos en la región Amazonas alcancen esa puntuación”, refirió en diálogo con la Agencia de Noticias Andina.

Las zonas productoras de café en la región Amazonas se encuentran en las provincias de Bagua, Rodríguez de Mendoza y Utcubamba.

LA FERMENTACIÓN Y LOS MICROORGANISMOS SON LA CLAVE

La investigadora de la UNTRM sostuvo que la producción de café involucra varios pasos, siendo uno de los más importantes la fermentación, que se desarrolla de forma natural en un plazo que puede ir de uno a tres días.

“En la fermentación, los microorganismos se encargan de degradar el mucílago y exponer las semillas del café, que es lo que finalmente se utiliza”, afirmó.

El mucílago o mesocarpio del fruto de café es la capa que se localiza entre la pulpa y el pergamino o capa delgada que recubre a los granos, constituida por tejidos que no contienen cafeína ni taninos ricos en azúcares y pectinas. Representa el 20 % del fruto en base húmeda y alrededor del 5% en base seca.

“Esta iniciativa plantea el uso de microorganismos nativos como herramienta biotecnológica, dado que éstos tienen una actividad importante en el proceso de fermentación, facilitando la liberación de metabolitos relacionados a la calidad del café”, remarcó.

PROYECTO AVANZÓ PESE A PANDEMIA

La científica refirió que la pandemia del covid-19 retrasó en alrededor de seis meses la marcha del proyecto, denominado “Elaboración de cultivos iniciadores de fermentación de café (Coffea arabica) a partir del secuenciamiento metagenómico de comunidades microbianas presentes en la fermentación espontánea de cafés especiales en la región Amazonas”.

Los materiales requeridos para la investigación debieron llegar en marzo del 2020, pero debido a la emergencia arribaron en julio de ese año y ello obligó a extender los plazos, por lo que si bien el proyecto debía finalizar el año pasado, ahora se tiene previsto culminar a fines de este año.

Al finalizar el proyecto, y si se obtiene el éxito esperado, se evaluará la posibilidad de aumentar la escala de producción de estos microorganismos como parte de un paquete tecnológico para los productores de café.

Aunque no está contemplado en el proyecto, se podría evaluar si estos microorganismos se adaptan a zonas productoras de café de otras regiones que requieran elevar la calidad de su cultivo, pero hay que tener en cuenta que las condiciones climatológicas y del terreno son diferentes en nuestro país, aclaró.

PUBLICIDAD 8

PUBLICIDAD 4

PUBLICIDAD 5

PUBLICIDAD 6

PUBLICIDAD 3

PUBLICIDAD 7

Noticias Destacadas