Científicos de Amazonas desarrollan método para conservar truchas con pulpa de café

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en pinterest
Pinterest
Compartir en whatsapp
WhatsApp
Compartir en linkedin
LinkedIn
Investigadores de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza han desarrollado una tecnología orientada a solucionar el problema de la vida útil de la carne de la trucha arco iris eviscerada refrigerada mediante la utilización la pulpa del fruto del café como fuente de antioxidantes.

Robert Cruzalegui Fernández, responsable del proyecto de investigación aplicada que cuenta con financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (Fondecyt), sostuvo en diálogo con la Agencia de Noticias Andina que el aprovechamiento de la pulpa del fruto del café contribuirá a incrementar la competitividad, el desarrollo social y la sostenibilidad ambiental en la región Amazonas.

Remarcó que esta investigación es pionera en cuanto al uso de la pulpa del fruto del café, un residuo escasamente aprovechado por la agroindustria caficultora, en el proceso de conservación de alimentos de origen animal, como ocurre con la trucha arco iris, especie hidrobiológica muy apreciada por la piscicultura altoandina del Perú y de creciente demanda en los mercados.

“El uso de antioxidantes de origen natural para producir alimentos a base de pescado listos para cocinar es una tendencia creciente que cada día exigen los mercados nacionales e internacionales y que se convierten en una oportunidad para la agroindustria y la elaboración de alimentos saludables. Una de las limitaciones que se cuenta es el limitado conocimiento de las condiciones de extracción de compuestos fenólicos antioxidantes en diversos vegetales”, puntualizó.

El investigador destacó las propiedades antioxidantes de la pulpa del fruto del café, que lo convierte en una excelente alternativa a los conservantes sintéticos que se utilizan actualmente en la conservación de pescados y otros alimentos de origen animal.

Recordó que el café, sobre todo el de tipo orgánico, es uno de los cultivos de exportación peruanos muy cotizados en el mercado internacional. Y en el proceso de obtención del grano de café se deja de lado la pulpa o componente húmedo, que representa alrededor del 45 % del total del fruto.

Con información de Andina

PUBLICIDAD 8

PUBLICIDAD 4

PUBLICIDAD 5

PUBLICIDAD 6

PUBLICIDAD 3

PUBLICIDAD 7

Noticias Destacadas

Rusia anuncia que registró la primera vacuna contra el Coronavirus

Rusia desarrolló la «primera» vacuna contra el coronavirus, que otorga una «inmunidad duradera», declaró este martes el presidente ruso Vladimir Putin durante una videoconferencia con miembros del gobierno retransmitida por la televisión. «Esta mañana, por primera vez en el mundo, se ha registrado una vacuna contra el nuevo coronavirus»,...