Caficultores deberán enfrentar retos si buscan mejorar su economía opina especialista

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on pinterest
Pinterest
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on linkedin
LinkedIn

Aprovechar los acuerdos internacionales, intensificar la apertura de nuevos mercados e incentivar las exportaciones serán los retos del sector cafetalero para recuperarse de la pandemia, informó Paulo Soriano, docente de la carrera de Administración y Negocios Internacionales de la Universidad Privada del Norte (UPN).

El especialista mencionó que entre los principales mercados que concentran el consumo mundial se encuentra la Unión Europea, Estados Unidos y Brasil. “La producción internacional está enfocada en dos grandes especies: arábico y robusto. El primero es considerado de alta calidad y representa el 56.6% del total; en la campaña 2019 – 2020 se obtuvo 95.7 millones de sacos. El segundo tiene una participación estimada del 43.4%; su característica es más rústica y su comercialización de menor precio”, informó.

Como principal producto agrícola de exportación en nuestro país, el café se cultiva en 15 regiones, 95 provincias y 450 distritos. Departamentos como Junín, San Martín, Cajamarca, Cusco, Amazonas, Huánuco y Pasco concentran el 91% del total de área cultivable y es el sustento de más de 223 mil familias, según el último Censo Nacional Agropecuario del Perú.

Este sector urge de apoyo y mejoras para superar la crisis que vivimos, aseguró Soriano. “Se necesita un mayor acceso a créditos para los pequeños productores y asociaciones, crear incentivos para que la población cafetalera mejore su producción, certificaciones internacionales para una mayor competitividad y acceder a más mercados internacionales, además de implementar programas de asistencia técnica. También se requiere un seguro que proteja los precios de cosecha y las variaciones internacionales”, manifestó.

Agregó que se necesitan medidas y estrategias que permitan una pronta recuperación y plantear soluciones a corto o mediano plazo de la mano de especialistas en el sector. “A pesar de observarse un escenario internacional muy difícil para este año con una caída de la producción mundial, el Estado también tendrá el rol principal para que, con acciones acertadas, podamos sacar delante a este mercado”, concluyó el especialista de UPN.

Fuente: Universidad Privada del Norte

PUBLICIDAD 8

PUBLICIDAD 4

PUBLICIDAD 5

PUBLICIDAD 6

PUBLICIDAD 3

PUBLICIDAD 7

Noticias Destacadas

Ántero Flores-Aráoz jura como presidente del Consejo de Ministros

El abogado Ántero Flores-Aráoz juró esta tarde como presidente del Consejo de Ministros, en ceremonia realizada en Palacio de Gobierno. Ántero Flores Aráoz fue diputado en 1990 y luego fue congresista constituyente luego del autogolpe del 5 de abril de 1992. Este cargo lo desempeñó hasta el 2006. En...

Ronderos marchan hoy en Lima en defensa de sus votos

Un promedio de mil ronderos se han trasladado a Lima para participar hoy en la marcha por la defensa de lo que consideran “el voto patriótico contra el fraude”, que se realizará desde las 10:00 a.m. en la Plaza San Martín y el frontis del Jurado Nacional de Elecciones...