Analizan suelos y granos de cacao en Jaén y San Ignacio para mejorar su producción

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on pinterest
Pinterest
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on linkedin
LinkedIn
Con la finalidad de mejorar la competitividad y sostenibilidad de la cadena productiva que beneficie económicamente a los productores de las provincias de Jaén y San Ignacio, región Cajamarca, el Gobierno Regional de Cajamarca, a través de la Gerencia de Desarrollo Económico, junto al Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), efectuó un diagnóstico de calidad de suelos y niveles de cadmio, en la tierra y en los granos del cacao.

El titular de la Gerencia de Desarrollo Económico, Juan Carlos Mondragón, manifestó que el proceso de investigación se realiza en el marco de la Agencia Regional de Desarrollo y forman parte de las actividades de investigación e innovación de las cadenas productivas como las del cacao, en Jaén y San Ignacio, frente a su gran demanda nacional e internacional.

“El Gobierno Regional de Cajamarca y la Gerencia de Desarrollo Económico reafirman su compromiso de trabajar de la mano con los productores y reforzar las alianzas estratégicas que busquen alcanzar soluciones sólidas en beneficio de toda la región”, expresó Mondragón.

Indicó que en el inicio del proceso de muestreos de suelos y granos de cacao estuvieron presentes, en ambas provincias, representantes de la Gerencia de Desarrollo Económico del Gobierno Regional de Cajamarca, y la jefa de laboratorio del INIA Cajamarca, Marieta Cervantes Peralta.

“La investigación contó con el apoyo del equipo del Banco de Germoplasma de Cacao del sector La Granja de Yanayacu de Jaén, en donde se evaluarán gran parte de las muestras. Se recogieron 90 muestras en ambas provincias, las que serán procesadas para determinar la calidad del suelo y concentración de cadmio tanto en el grano como en el suelo en el plazo de 45 días”, precisó.

Juan Carlos Mondragón dijo que el Banco de Germoplasma, reactivado desde la segunda quincena de marzo del año pasado (2020), es el segundo en el ámbito nacional donde se ubican cinco clones criollos potenciales para el desarrollo de la industria en la región.

“Como Gobierno Regional estamos orgullosos de poseer este Banco de Germoplasma que constituye un centro referencial a nivel nacional e internacional, aquí se logra encontrar variedades internacionales como el CCN-51 y el EET de Ecuador, el ICS-6 y el TSH de Trinidad y Tobago, mientras que del lado peruano tenemos las variedades Marañón, procedente del Alto Amazonas, el clon U de Ucayali, así como el Clon H del Huallaga, además el IMC procedente de Iquitos, entre otros híbridos”, finalizó Mondragón.

PUBLICIDAD 8

PUBLICIDAD 4

PUBLICIDAD 5

PUBLICIDAD 6

PUBLICIDAD 3

PUBLICIDAD 7

Más Populares

the query posts number is less than the layout posts capacity

Noticias Destacadas

Ronderos capturan a prófugo por feminicidio en Cajabamba

Ronderos del caserío de Morasbamba, ubicado en el distrito de Sitacocha, en Cajabamba, capturaron a Francisco Carrión Sánchez, quien estaba prófugo tras haber cometido feminicidio en contra de su expareja. El ataque ocurrió el último viernes 30 de octubre y el deceso se registró el 2 de noviembre en...